sábado, 4 de marzo de 2017

Diario de una investigación (VI): Semana del 27 de febrero al 3 de marzo






                

Salas de investigadores de los archivos ARChG y AHPMU 


Esta semana del puente del 28 de febrero no he investigado en el Archivo Histórico Provincial de Jaén. He pasado unos días de vacaciones entre Murcia y Granada, pero no he podido resistir la tentación de visitar dos archivos, el Archivo Histórico Provincial de Murcia y en el de la Real Chancillería de Granada. 


El Archivo Histórico Provincial de Murcia que comparte sede con el Archivo General de la Región de Murcia

En el  primero encontré –el día 28– interesantes documentos sobre mercaderes italianos residentes en Granada en la villa de Caravaca. Entre ellos Daniel Quarteroni o los Escalla que también tenían contactos en Jaén y de los que ya hemos hablado en otras entradas de este blog. Fue más una visita de toma de contacto que de investigación. Espero volver en el futuro. 

El día 2 pasé la mañana en el gran archivo judicial del sur de España: el Archivo de la Real Chancilleria de Granada (ARChG). 



Archivo de la Real Chancilleria de Granada, antigua casa del Padre Suárez y de los Suárez de Toledo, vizcondes de Rías. Nobles de origen judeoconverso.

Este archivo contiene información judicial durante la Edad Moderna de los reinos castellanos "desde el tajo para abajo". Es decir las actuales comunidades autónomas de Extremadura, Castilla La Mancha –menos Toledo y partes de Cuenca y Guadalajara–, Andalucía –menos Sevilla que tenía su propia Audiencia– y Murcia, aunque también hay documentación de América y de Ceuta y Melilla, así como otros presidios norteafricanos. Su archivo gemelo es el de la Real Chancillería de Valladolid cuya jurisdicción abarcaba los territorios castellanos al norte del río Tajo. 


Mapa que representa las jurisdicciones de las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada. 

El ARChG está lleno de documentación del reino de Jaén durante la Edad Moderna y también en el periodo de mi proyecto, 1580-1600. 

Podemos encontrar online varios instrumentos para investigar en el archivo y en sala podemos consultar otros más actualizados:


Catálogo de Hidalguías
Catálogo de Pleitos
Indice de Abogados

Nos interesan especialmente los dos primeros. Las élites mercantiles son el origen de gran parte de la hidalguía que en procesos de ascenso social pleitearon en la Chancillería para conseguir la preciada ejecutoria y otros documentos afines. 

Más interesante, aun, es el catálogo de pleitos donde podemos encontrar a los mercaderes –y a casi todo el mundo– pleiteando por casi cualquier asunto. En mi visita realicé previamente consultas en el catálogo para "tenerías" y "corambre". Varios pleitos relacionados con Jaén aparecieron al instante. El más interesante, sin duda, fue el pleito que mantuvieron los condes de Villardompardo con el Hospital de la misericordia de Jaén (hoy Hospital de San Juan de Dios) cuando los primeros  tranforman una casa de tinte en una tenería en la parroquia de la Magdalena, lindando con el dicho hospital. En dicho pleito se describen los procesos del curtido y como podían afectar los olores fétidos de las tenerías –según los conocimientos médicos de la época– a la curación de los enfermos. Otro pleito nos habla de una tenería entre Torredonjimeno y Martos, cuyo dueño en 1576, el escribano del cabildo Pedro Ximénez –como el dulce vino de Jerez– intenta utilizar los sobrantes de aguas de unas fuentes de dichas poblaciones. Yo conocía la existencia de una tenería en Torredonjimeno, propiedad en 1556 de Catalina de Sanclemente mujer del Licenciado Quintana gracias al artículo de Francisco Téllez.


Por último empecé a leer un pleito de los curtidores de Jimena contra su concejo por el proceso del curtido. Hay muchos más solo para el tema del cuero –unos 40– y espero consultarlos en el futuro. Esta fuente tan rica, prácticamente desconocida para la mayoría de los investigadores,  espera a ser utilizada en las estupendas instalaciones del archivo granadino. Mi idea es complementar mis investigaciones en Jaén con la documentación este archivo al final del proyecto.

El viernes dediqué el día a reflexionar sobre el proyecto. De vez en cuando es necesario intentar analizar la información obtenida en los archivos y plantear la estrategia general a seguir en la investigación. Una vez consultados un buen número de escribanos creo que puedo dibujar tres líneas posibles para el proyecto en torno a la ciudad de Jaén.

Una primera línea se dedicaría a estudiar el mundo del cuero –producción, comercio, mercaderes y redes mercantiles– en la documentación de los escribanos (Rodrigo de Baeza, Alonso Pérez de Rivera y en menor medida Pedro Ruiz de Piédrola y Gonzalo de Herrera). 

Una segunda línea, sobre la producción textil: paños y sedas, tejedores y tintoreros. Con documentación dispersa por casi todas las escribanías, pero tal vez más centrado en los tintes el escribano Pedro Núñez de Ayala en los primeros años del periodo.

Por último, una tercera línea, centrada en la vinculación de Jaén con las grandes redes del comercio internacional, especialmente italianas y portuguesas, a investigar en los protocolos de Pedro Ruiz de Piedrola (compañías genovesas de los Escalla, Mayolo, Digueri), Jerónimo de Herrera (Francisco Osago, los Veneroso), y en los protocolos de Rodrigo de Baeza, Alonso Pérez de Rivera y Pedro Ruiz de Piedrola (compañías portuguesas de los Alonso, Pereira, Méndez, Hernández, Franco, Rodríguez), si bien esta última directamente relacionada con las dos anteriores.

Hasta la próxima entrada!

No hay comentarios:

Publicar un comentario